viernes, 25 de noviembre de 2011

Estudio de viabilidad para la construcción de la carretera Apango-Tlaxicuac. Guerrero


RESUMEN EJECUTIVO
Nombre del proyecto
Proyecto de Infraestructura Económica “Estudio de viabilidad para la Construcción de la Carretera Apango-Tlaixcuac, Gro.”
Propósitos de la construcción de la carretera
- Incremento en las acciones productivas, los servicios básicos y el turismo rural.
- Integración con el circuito carretero Chilpancingo-Tixtla-Apango-Zitlala-Chilapa-Chilpancingo.
- Atender las necesidades de la población indígena.
- Reducción del costo del transporte y del mantenimiento carretero y vehicular.
Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
Dado que la oferta es casi nula, la demanda existente no está siendo satisfecha al cien por ciento, lo cual significa que hay una “brecha” (brecha es un termino utilizado en mercadotecnia para decir que existe demanda no atendida).
La población objetivo que se atenderá está integrada principalmente por comerciantes y estudiantes de la zona.

Descripción técnica del proyecto
Una vez realizado el Estudio de viabiliad y todos los trámites necesarios para la autorización de la construcción de la carretera y para la adquisición del crédito, la constructora contratada iniciará las obras de construcción de la carretera que irá de Apango a la comunidad de Tlaixcuac. Dicha carretera tendrá una longitud aproximada de diez kilómetros y será de dos carriles.
Esta carretera comunicará a ambas comunidades y se integrará al circuito central carretero Chilpancingo-Tixtla-Apango-Chilapa-Chilpancingo. Toda esta infraestructura se fortalecerá con el libramiento Chilpancingo-Tixtla obra referida por el C. Gobernador en su primer informe de gobierno.
Costos del proyecto
Para la construcción de la carretera se requiere una inversión aproximada de veinte millones de pesos (incluyendo las etapas de preoperación y operación).
Beneficios del proyecto
Las expectativas de beneficio son eminentemente de carácter social: generación de oportunidades, elevar la calidad de vida, superación de la pobreza, integración regional, sin soslayar la vinculación que generará esta infraestructura con los centros productivos en el transporte de maíz, frijol, garbanzo, jitomate, mezcal, sorgo principalmente, en estas comunidades que inciden dualmente en la pobreza extrema por su muy alto grado de marginación y su población indígena.
La accesibilidad a medios de transporte permitirá desplazarse a centros educativos y hospitales, además contribuirá a mejorar el comercio, el turismo, etc.
Resultados de la evaluación social
De acuerdo a las encuestas realizadas a los pobladores que habitan el área de influencia directa del proyecto se concluyó que el desarrollo de este ofrecerá a la población una mejor calidad de vida, debido a que permitirá la ampliación e instalación de servicios básicos, principalmente agua potable, luz eléctrica, servicio telefónico, servicios sanitarios; además, será fuente temporal de empleo.
Impacto ambiental
En términos generales el impacto del proyecto se califica mayormente positivo en función de los beneficios hacia la comunidad sobre un sector abiertamente intervenido.
Las obras de seguridad que se pudieran seguir serían una respuesta al mejoramiento del ambiente en su aspecto socioeconómico y no deberán confundirse con las obras de seguridad que son inherentes a todo proyecto de carreteras, esto se resalta para asegurar que estas obras serán realizadas, aun cuando el señalamiento propio no sea ejecutado, como lamentablemente suele suceder en muchos proyectos de nuestro país.
Finalmente, será la SEMARNAT la que dicte un reporte más detallado sobre las medidas a seguir.


Financiamiento
BANOBRAS otorga financiamiento a las administraciones estatales y municipales, para que sus localidades y centros de población cuenten con la infraestructura y los servicios públicos que la sociedad demanda, buscando con ello elevar el nivel de bienestar de sus pobladores y generando a la vez, las condiciones que permitan impulsar el desarrollo de más actividades económicas, en beneficio de la economía municipal.
.
Marco de referencia
1. MUNICIPIO DE MÁRTIR DE CUILAPAN
1.1 Medio Físico
 Localización
El municipio de Mártir de Cuilapan Guerrero se localiza en la región centro del estado de Guerrero, aproximadamente a 35 kilómetros de la capital del estado (ver Anexo 1).
Colinda al norte con el municipio de Tepecoacuilco de Trujano, al sur con el municipio de Tixtla, al este con el municipio de Zitlala y al oeste con el territorio del municipio de Eduardo Neri. Su ubicación geográfica se localiza a 99º30’ de longitud oeste y a 18º30’ de latitud norte del meridiano de Greenwich.

 Características y Uso del Suelo
Los suelos predominantes son el chernozem o negros caracterizados por ser una capa superficial bastante rica en materia orgánica y sales solubles éstos son aptos para la agricultura; también existen los tipos de estepas praire o praderas con descalcificación, provechosos para la explotación ganadera.  Infraestructura Social y de Comunicaciones
 Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:
Servicio
Porcentaje
Agua Potable
70
Alumbrado Público
95
Seguridad Pública
100
Pavimentación
30
Mercados
Existe 1: Abastece el 50% de las comunidades
1.2.2 Medios de Comunicación
La comunicación telefónica en el municipio cubre la demanda del 70% de las comunidades. El servicio de correos es atendido por la ciudadanía. Para su distribución en las comunidades el Ayuntamiento apoya por medio de las comisarías.
1.2.3 Vías de Comunicación
Todas las comunidades del municipio cuentan con caminos de terracería que comunican a la cabecera municipal.
1.3 Principales Localidades
Cabecera municipal: Su nombre es Apango, es la localidad más grande e importante del municipio y cuenta con 3,545 habitantes.
El municipio está integrado por 19 comunidades y 2 parajes, siendo las más importantes las siguientes: San Juan Totolcintla que es importante por sus artesanías y cuenta con 1,984 habitantes; Zotoltitlán con 1,720; La Esperanza con 1,640 y Hueyitlalpan con 1,333 habitantes.
Diagnóstico de la situación actual
Debido a que no existe una carretera que comunique directamente a la comunidad de Apango con la comunidad de Tlaixcuac, la personas tienen que transbordar en la comunidad de Zotoltitlan para tomar el transporte que los llevará a su destino final.
Otras personas, dado los altos costos de transporte, tienen que recorrer caminando o en animales una pequeña verdad de unos ocho o diez kilómetros para dirigirse a sus hogares.
Otro factor muy importante es la inseguridad. Las personas ya no se sienten seguras caminando solas por estos caminos desiertos, el vandalismo ha aumentado en todo el estado, y el miedo de ser asaltado o asesinado es latente en cualquier parte.
Si a lo anterior le agregamos la presencia de las lluvias, dichas veredas se vuelven intransitables, no sólo porque se forman grandes charcos de lodo por todo el camino, sino que también la hierba crece demasiado y es menester tener que chaponarla cada vez que aumenta su tamaño, con el miedo de ser atacados por víboras o insectos venenosos.
Para los comerciantes que vienen de las localidades cercanas y van rumbo a Apango o a Tixtla les es imposible transportar sus mercancías, ya que tiene que cargar con ellas o transportarlas en animales con el riego de ser dañadas.
Por todo lo anterior se hace necesario elaborar un estudio de factibilidad para medir la viabilidad que tendrá el proyecto, así como la aceptación que tendrá no sólo en el ámbito gubernamental sino también en la población en general, todo esto siguiendo los lineamientos que estén establecidos por las diversas dependencias que se involucren.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Análisis de la demanda
Los usuarios de la carretera serían en su mayoría habitantes del municipio quienes la utilizarían principalmente para trasladarse de sus localidades hacia la cabecera municipal para la venta de los productos que producen (principalmente productos agrícolas).
También utilizarían la carretera los jóvenes (habitantes también de la zona) estudiantes de los niveles medio superior y superior que tienen que trasladarse hasta Tixtla o Chilpancingo para tener acceso a educación.
Como usuarios minoritarios serían turistas provenientes principalmente de la capital del estado quienes se dirigen a estas comunidades a diversas festividades culturales y religiosas (petición de lluvias).
Análisis de la oferta
Desafortunadamente es nula la oferta de infraestructura carretera que satisfaga la demanda existente en esta zona. Las personas tienen que atravesar veredas, rodear cerros para poder llegar a la cabecera municipal. Ni siquiera un camino de terracería existe.
Puede mencionarse la existencia del camino de terraceria que existe entre Apango y Zotoltitlan, y el otro que va de Zotoltitlan a Tlaixcuac pero debido a la ausencia de transporte y a los altos costos que este represente, es prácticamente inutilizado.
Balance Oferta Demanda
Dado que la oferta es casi nula, la demanda existente no está siendo satisfecha al cien por ciento, lo cual significa que hay una “brecha” (brecha es un termino utilizado en mercadotecnia para decir que existe demanda no atendida).
Las características de la población objetivo ya fueron enunciadas en el apartado de análisis de la demanda.
Descripción Técnica de la Alternativa Seleccionada
Una alternativa a bajo costo podría ser la ampliación de las veredas a caminos de terrecería pero la eficiencia y beneficios serían mínimos ya que un camino con estas características es imposible de transitar por transporte motorizado.
Otra alternativa pudiera ser la pavimentación del camino de terracería Apango-Zotoltitlán-Tlaixcuac pero debido a su longitud (aproximadamente 25 kilómetros) los costos serían similares a construir una carretera más corta entre Apango y Tlaixcuac.
La mejor alternativa con beneficios a corto, mediano y largo plazo para satisfacer la demanda existente es la construcción de la carretera, ya que con ella se podrá introducir transporte público que trasportará a las personas que lo utilicen a su destino. La inversión pudiera ser un tanto elevada pero si revisamos los apartados de Evaluación Privada y Evaluación Social se podrá ver que esta inversión a determinado tiempo rendirá sus “frutos” lo cual le da a la obra un alto grado de factibilidad.
Costos
Situación sin proyecto:
La afluencia de personas que transitan por la pequeña verdad que comunica a Apango con Tlaixcuac directamente es en promedio de 25 personas por hora al día (considerando que el día estándar utilizado no es el día solar de 24 horas, sino aquel que va de siete de la mañana a nueve de la noche). Estas personas caminan en promedio una distancia de diez kilómetros recorrida en dos horas (12 minutos por kilometro aproximadamente). Ahora bien, si tomamos en cuenta que el salario mínimo de la zona es de 50 pesos por día (jornada laboral de ocho horas por día), a cada persona le cuesta $12.50 caminar esa distancia de diez kilómetros.

La otra situación es de transbordar en Zotoltitlan. El pasaje de Apango a Zotoltitlan está en ocho pesos mientras que el pasaje de Zotoltitlán a Tlaixcuac está en siete pesos. El costo total por viajar de Apango a Tlaixcuac es de quince pesos. El tiempo de recorrido es de una hora (dos horas si consideramos viaje redondo).
Situación con proyecto:
La construcción de la carretera tiene un valor aproximado de veinte millones de pesos. Dado que es una obra de infraestructura pública el gobierno no podría recuperar la inversión monetariamente, sin embargo los beneficios se reflejarían en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Además, la afluencia de personas se triplicaría llegando a transitar 75 personas por hora. Obviamente se introduciría transporte público para transitar por esta carretera. Suponiendo que uno de estos transportes (una combi) viajara a una velocidad de 60 kilómetros por hora, se tardaría 30 minutos (del centro de Apango al centro de Tlaixcuac, más el tiempo que se demora en cada parada) en realizar el viaje redondo; en una hora esta misma combi habría hecho dos viajes. Considerando que cada combi puede transportar 26 personas por viaje redondo (13 de ida y 13 de venida), en una hora habrá transportado 52 personas; por tanto, será necesario la utilización de dos combis de transporte público para satisfacer la demanda de personas a trasladar. Dado que cada combi recorrería una distancia de diez kilómetros por viaje sencillo (misma distancia que hay del Tecuan al CBTis en Chilpancingo), el costo del pasaje por persona sería de $4.00.





Beneficios
Los principales beneficios del proyecto son el aumento de la competitividad de la comunidad y la contribución a la integración vial de los municipios de la región. Estos beneficios se producen como resultado del mejoramiento de las condiciones de transporte tanto para las personas como para el transporte de mercancías. El proyecto busca la reducción de costos y tiempos de transporte y el aumento de la seguridad vial, y se espera que la mayor competitividad e integración del municipio se refleje en aumentos en la inversión privada.
Los efectos positivos inducidos por la construcción de la carretera se observarán principalmente en el desarrollo económico, social y cultural de la zona.
La accesibilidad a medios de transporte permitirá desplazarse a centros educativos y hospitales, además contribuirá a mejorar el comercio, el turismo, y a reducir los altos índices de marginalidad existentes en la zona.
Evaluación social
El impacto social del proyecto será sumamente importante, sobre todo porque será fuente generadora de empleos temporales (directos e indirectos) entre la población del municipio. Se estima ofrecer entre veinte y treinta y cinco empleos temporales (entre albañiles, peones, ingenieros, etc.), lo cual ayudará enormemente en la activación de la economía del municipio, ya que al contar con una nueva fuente de ingresos (aunque sea temporal) se incremente la capacidad de compra de las familias, y por ende también aumentan no sólo las ventas de los comerciantes de la zona sino también el efectivo de los bancos al captar el dinero de las personas que deseen ahorrarlo.
De acuerdo a las encuestas realizadas a los pobladores que habitan el área de influencia directa del proyecto se concluyó que el desarrollo de este ofrecerá a la población una mejor calidad de vida, debido a que permitirá la ampliación e instalación de servicios básicos, principalmente agua potable, luz eléctrica, servicio telefónico, servicios sanitarios, entre otros.
Evaluación Privada
Suponiendo que una empresa privada fuera la que obtuvo los permisos para construir la carretera y además tiene las concesiones de las dos combis del transporte público. Su inversión asciende a los veinte millones de pesos aproximadamente (considerando la construcción de la carretera, la adquisición de las combis y de las concesiones). Sus ingresos diarios ascienden a $8,400 (75 personas por hora X $4 = $300 por hora, $300 por hora X 14 horas del día = $4,200 por combi al día, $4,200 X 2 combis = $8,400 diarios). Suponiendo que gasta $200 pesos diarios en gasolina por amabas combis más otros $200 en sueldos por ambos choferes, más $500 destinados como reserva para cualquier contingencia mecánica, sus gastos diarios ascienden a $900. Su utilidad diaria sería de $7,500. En un año sus utilidades serían de $2,737,500. aproximadamente del puro servicio de transporte. Si además de lo anterior agregamos que esta misma empresa colocó una caseta de cobro en la carretera y que durante los primeros cuatro años estará cobrando una cuota de recuperación (de cien pesos en promedio por cada automóvil que transite por la carretera durante el primer año). Si consideramos que por día habrá una afluencia de 15 automóviles, en un año habrán transitado 5475 lo que traducido en dinero sería $547,500 por concepto de caseta de cobro al año. Sumado a los ingresos anteriores tenemos ingresos totales por $3,285,000
El Valor Presente Neto a cuatro años sería -0.26 (ver anexo 3)
Mientras que la Tasa Interna de Retorno a cuatro años sería de -26% (ver anexo 3)
Análisis de Sensibilidad
Los factores que pudieran alterar los flujos de beneficios y costos serían aquellos del ámbito físico (clima, orografía, etc.) mismos que no se pueden controlar pero para los cuales si se pueden diseñar diversas estrategias para minimizar sus efectos.
En caso de que el trazo de la carretera implicara atravesar propiedad de terceros se pueden plantear las siguientes dos opciones:
1.- Si las tierras no pertenecen al ejido, se negociaría con el dueño de las tierras afectadas de tal modo de compensar de una manera justa al afecto pagando el valor de sus tierras lo cual implicaría un aumento en los costos de la obra.
2.- Si las tierras pertenecen al ejido o es imposible llegar a un acuerdo con el dueño afectado, se desviaría el trazo de la carretera para no afectar esas tierras y evitar contratiempos legales futuros. El incremento de los cotos dependería de la longitud de la desviación del trazo carretero.
Cuando las características físicas del terreno o la afectación grave del medio ecológico impidan la construcción de la obra en determinada zona será indiscutiblemente necesario desviar el curso de la obra para su correcta construcción dentro del marco normativo establecido por las dependencias competentes. Igualmente que la opción dos del caso anterior, el incremente de los costos dependerá de la longitud de la desviación del trazo carretero.
Análisis de Riesgo
Identificación de riesgos
La construcción de una carretera implica diversos riesgos (controlables y no controlables), como son:
- Mal tiempo
- Accidentes laborales entre los trabajadores por no usar el equipo de protección por un mal manejo de los materiales
- Utilización de material de baja calidad
- Deslaves y movimientos telúricos
Análisis de consecuencias
Las posibles consecuencias serían:
- Paralización de la obra hasta que pase el mal tiempo
- Demandas legales por los trabajadores accidentados
- Destrucción total o parcial de la obra
Cuantificación del riesgo
Para cuantificar los riesgos se establecen indicadores que medirán los efectos producidos de cada uno de los riesgos. Dentro de estos indicadores tenemos:
- Número de heridos en un accidente de la obra
- Cantidad de material dañado
- Porcentaje de la obra afectada
- Cantidad de dinero no recuperable
Toma de decisiones
Una vez identificados los riesgos y haber analizado sus consecuencias, la mejor desición que pudiera tomar cualquier empresa es la de prevención. Dentro del presupuesto que se elabore para medir la inversión necesaria, se deberán contemplar los gastos que implique la adquisición de equipo de seguridad tanto para maquinaria y trabajadores como para la obra misma.
Los riesgos de índole natural son impredecibles pero siempre deben ser tomadas en cuanta las medidas necesarias para minimizar sus efectos.
En dado caso que se llegara a suscitar algún percance, se pondrán en marcha los planes que se hayan previsto para resolver dicha contingencia.
Es sabido que también pueden presentarse contingencias inesperadas, es por eso que los distintos tipos de control (preventivo, concurrente y posterior) podrán ser aplicables. En dado caso que el origen del fenómeno no haya sido identificado, será necesario realizar un Análisis Causal para solucionar el problema con un enfoque lógico y analítico mediante un solo curso de acción como respuesta.

Análisis de Sostenibilidad
Dentro de los arreglos institucionales previstos para las fases de preoperación, operación y mantenimiento de la obra se tiene la solicitud de crédito ante BANOBRAS para poder financiar los costos totales que impliquen la construcción de la carretera.
Obviamente para poder acceder al crédito será necesaria la evaluación de la situación financiera del Ayuntamiento de Mártir de Cuilapan por la Secretaría de Finanzas para que de este modo se pueda dar un dictamen de que el Ayuntamiento si contará con solvencia para pagar el crédito. También es necesaria la autorización del cabildo (una vez realizada la evaluación financiera del Ayuntamiento) para continuar con los trámites necesarios para acceder al crédito. Una vez autorizados los recursos por BANOBRAS, será necesario que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y el Gobierno del estado dictaminen formalmente la aplicación de los recursos a dicha obra. De la mano a los trámites anteriores, es necesaria también la autorización del Congreso Local en donde le permitan al Ayuntamiento de Mártir de Cuilapan endeudarse. Con lo anterior se garantiza que los recursos estarán disponibles para financiar la construcción de la carretera.
Otro factor muy importante son los aspectos legales. Se tiene que contemplar que la construcción de la carretera no afecte la propiedad de terceros para evitar futuros contratiempos. Además, se deben de cumplir con todos los requisitos que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales establece para la autorización de la obra, ya que esta dependencia es capaz de clausurarla sino se cumplen con todos los lineamientos que establece en materia ecológica.
También será necesario verificar que la compañía que se contrate para la construcción de la carretera cuente con un buen historial laboral, además de que será la principal responsable de calidad del material que se adquiera y se aplique, y por ende de la calidad y durabilidad de la obra.


BANOBRAS otorga financiamiento a las administraciones estatales y municipales, para que sus localidades y centros de población cuenten con la infraestructura y los servicios públicos que la sociedad demanda, buscando con ello elevar el nivel de bienestar de sus pobladores y generando a la vez, las condiciones que permitan impulsar el desarrollo de más actividades económicas, en beneficio de la economía municipal.
Las obras y proyectos que BANOBRAS puede financiar son:
  • Construcción y mejoramiento de vialidades.
  • Calles, puentes peatonales y mejoramiento de cruceros.
  • Pasos a desnivel, señalamiento vial.
  • Alumbrado público y semaforización.
  • Construcción de estacionamientos públicos.
  • Construcción de terminales de pasajeros y de carga.
  • Construcción de paraderos y carriles exclusivos para autobuses.
  • Equipo para monitoreo y control de la contaminación
  • Construcción y mantenimiento de carreteras, libramientos y puentes.
  • Urbanización y pavimentación de calles incluyendo drenaje pluvial y obras inducidas.

Conclusiones
Una vez analizados cada uno de los puntos anteriores se concluye que la construcción de la carretera Apango-Tlaixcuac es altamente viable.
Los resultados que propiciará, no sólo para la población sino para el municipio entero, son indiscutiblemente benéficos ya que mejorarán la competitividad del mismo. Además, este proyecto de infraestructura se sustenta en las estrategias de gobierno para el desarrollo integral establecidas en el Plan Municipal de Mártir de Cuilapan.
Otro factor muy importante es el referente al medio ambiente. Dado que no afectará gravemente al entorno ecológico de la zona se conseguirán más rápidamente las autorizaciones de las dependencias correspondientes para el inicio de la obra.
No está de más mencionar la disponibilidad de los recursos económicos para el financiamiento de la construcción, ya que al intervenir BANOBRAS en el mismo se garantiza el suministro del dinero necesario para la ejecución del proyecto.
Finalmente, el factor más importante que garantiza la viabilidad de la obra es la existencia de demanda no atendida, ya que sino existieran usuarios para esta carretera sería inútil construirla.